El comienzo del curso
Ahora que comienza
el colegio tanto padres como educadores deben estar al tanto para detectar
posibles factores de riesgo o síntomas que denoten que los niños necesitan
solventar algún tipo de problema. Lo mejor en cualquier caso ante un síntoma de
alerta es preguntar a profesionales cualificados, averiguar la causa de lo que
sucede y exactamente a qué nos estamos refiriendo, e intervenir lo antes
posible.
¿Cuándo pedir ayuda?
Los
problemas de aprendizaje y lenguaje pueden convertirse en un obstáculo en el
desarrollo integral de niños y adultos, por ello se recomienda acudir a un
profesional o a un pedagogo cuando el pediatra o maestro lo encuentre
conveniente.
¿Existen síntomas que nos
ayuden a detectar el problema?
Hay
una lista de síntomas que el entorno del paciente puede detectar de manera
sencilla. Si se detectan uno o varios de estos síntomas se recomienda acudir al
especialista a la mayor brevedad para tratar de la mejor manera posible dicha
manifestación:
-Si
se encuentra afónico con frecuencia
-Si
manifiesta que no escucha bien
-Si
presenta dificultades a la hora de escribir o leer correctamente
-Si
no se relaciona con sus iguales
-Si
no mantiene la mirada
-Si no
logra seguir órdenes sencillas
-Si
se descentra con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria
-Si
no es capaz de contar sus vivencias o una historia
-Si
tiene dificultad de pronunciar algún sonido
-Si
con frecuencia omite sonidos
-Si
no se comprende lo que dice
¿Cómo puede el especialista ayudar a la
persona afectada?
Tanto los logopedas
como los pedagogos pueden ayudar a la población afectada, desde la atención
temprana en educación infantil hasta la intervención en la edad adolescente,
adulta y en la tercera edad.
Ayudan a la
población previniendo trastornos, y en caso de padecerlos, identificándolos por
cuenta propia o trabajando a la par con un grupo multidisciplinar de compañeros
(pediatras, psiquiatras, otorrinos, maestros, neurólogos, etc.) y ofreciendo un
tratamiento para paliar o superar los efectos de las patologías. Los
tratamientos tienen como objetivo mejorar al fin y al cabo la calidad de vida
de los pacientes.
¿Qué técnicas son las más utilizadas?
La labor de estos
profesionales es prevenir, evaluar, diagnosticar y dar tratamiento entre otras.
Dicho esto dependerá de cada actividad a realizar y patología o trastorno la
técnica a utilizar. Pueden ir desde test estandarizados para evaluar, hasta depresores
y guía lenguas para enseñar a pronunciar un fonema, juegos adaptados, etc. La
metodología se adapta siempre a las necesidades particulares de cada paciente y
de su contexto.
¿Qué tipo de trastornos tratan?
Un amplio abanico:
Habla, lenguaje, voz, comunicación, audición, deglución, técnicas de estudio,
trastornos atencionales, discapacidad intelectual, trastornos del espectro
autista, laringectomizados, etc…
¿Cómo se puede asegurar el intrusismo laboral?
La única forma de
saber que la persona que nos da el tratamiento realmente es Logopeda es el
número de colegiado.
Si el profesional
está colegiado se asegura a los pacientes que no sea un intruso el que realice
el trabajo de un logopeda.
Dra. Raquel G. Rascón
Especialista en Logopedia y
Pedagogía
Nº Colegiada.-09/268
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te ha gustado lo que has leído? Deja un comentario.