jueves, 22 de junio de 2017

7 pasos para reducir el cáncer de colon

1.- Hágase controles regularmente para el cáncer colorectal comenzando a los 50 años.

Si usted tiene antecedentes personales, familiares de cáncer colorectal, pólipos colo-rectales, antecedentes de otros cánceres o de enfermedad inflamatoria  intestinal, hable con su médico acerca de los estudios a realizar.

Creado por Freepik
2.- Mantenga una dieta rica en frutas y vegetales y granos enteros que se pueden encontrar en pan, cereales, frutos secos y legumbres (habas, judías, etc…)

3.-Mantenga una dieta baja en grasas.

4.-Coma diariamente verduras y fruta.

5.-Si usted consume alcohol, hágalo de forma moderada.

6.-Si usted fuma, abandónelo. Si no, no comience.

7.-Haga ejercicio por lo menos 20 minutos durante tres o cuatro días a la semana. 

Los ejercicios moderados como el caminar, practicar la jardinería, o subir escalones, pueden ayudar a reducir su riesgo.


Hable con su médico del cáncer colo-rectal. El cáncer colo-rectal se puede prevenir, y es fácil de tratar y hasta muchas veces es curable cuando se detecta temprano. Pregunte a su médico qué tipo de control debe hacerse y cuándo.



Dr. Oscar Álvaro Urquiza, Aparato Digestivo, Hospital de la Reina.

viernes, 28 de abril de 2017

28 de abril: Día Mundial de la Seguridad de la Salud en el Trabajo

Creado por Jcomp - Freepik.com
El trabajo lo entendemos como el conjunto de actividades que implican un esfuerzo físico o mental, que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, la solución de un problema o la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas

Etimológicamente la palabra “trabajo” deriva del latín tripalium que era una herramienta parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos. También se usaba como instrumento de tortura para castigar a esclavos o reos. De ahí que tripaliare signifique: tortura, atormentar, causar dolor.

Durante la mayor parte de la Historia de la Civilización el trabajo fue considerado como una actividad despreciable. En la Biblia, el trabajo aparece como algo costoso después de que Adán y Eva perdieran el paraíso, Dios le dijo al hombre (Génesis, Cap.3): «Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Espinas y abrojos te producirá, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo tornarás.»

Para la civilización griega el trabajo era altamente desvalorizado, ya que consideraban que limitaba la libertad individual. El griego pensaba que el trabajo estaba reservado a los esclavos, que debían cumplir una función productiva. Los ciudadanos no veían a los esclavos como sujetos pensantes, sino como una cosa, a lo sumo una fuerza. Según Platón debía restringirse la participación política a esclavos, comerciantes y artesanos.

Los romanos hicieron una importante contribución al desarrollo del concepto de trabajo. No tenía mucha diferencia con el pensamiento griego pero tuvieron presente la tradición jurídica. La diferencia con respecto a los griegos estaba marcada porque había dueños de esclavos pero se podían alquilar, y fue cuando surgió la figura de arrendamiento a terceros, o sea que se contrataba la fuerza de trabajo, dando lugar a que finalizado el mismo, el esclavo volvía a su dueño.

En la Edad Media la población se encontraba mayoritariamente en zona rural, no había esclavos, la mano de obra era campesina. Esta época estuvo marcada por el impacto del dinero. El comercio adquiere importancia, aunque generalmente fue regional, su crecimiento dio lugar a la apropiación de excedentes por parte del señor feudal, crecen las ciudades o Burgos.

Más tarde, en eRenacimiento (siglos XV y XVI), época de transición entre la Edad Medía y la Edad moderna, aparece el “empresario” y surge el capitalismo, sobre todo industrial, pierde competitividad el artesano y el trabajo pasa a ser factor de producción, comienza el periodo de los sindicatos. Posteriormente, a finales del siglo XVIII y principios del XIX surgen los sindicatos, como respuesta de los trabajadores a los efectos más perniciosos de la industrialización.

La salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como“un estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño y enfermedad”. Que el trabajo tiene una serie de riesgos y que traen consigo una ruptura de la salud a través de accidentes y enfermedades, es sabido desde el principio de los tiempos, siendo una preocupación de las mismas, pero no es hasta el siglo XVII cuando realmente aparece la Medicina del Trabajo, considerando como padre de la misma a Bernardino Ramazzini, que con su obra “Las Enfermedades de los Obreros”, incorpora un enfoque preventivo y de diagnóstico en las enfermedades derivadas del trabajo.


A medida que ha pasado el tiempo, la sociedad no ha asumido de la misma forma que antes la presencia de determinados riesgos en el trabajo, y se demandan mejoras en las condiciones en las que se realiza dicho trabajo.

Ante la inseguridad de los trabajadores en la realización de sus diferentes trabajos y con el objetivo de promover la paz social, al finalizar la 1ª Guerra Mundial se firma el Tratado de Versalles (1919), naciendo la etapa social de la medicina laboral y creándose un organismo que se ocupe de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, y es así como nace la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fundada el 11 de abril de 2019, con sede central en Ginebra (Suiza).

Tiene un gobierno tripartito, formado por representantes de los gobiernos que lo componen, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo, es la Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio, y su órgano ejecutivo es el Consejo de Administración que se reúne cada cuatro meses.
La OIT sanciona convenios internacionales y recomendaciones. Ambos requieren una mayoría de dos tercios para ser aprobadas por la Conferencia Internacional. Los convenios internacionales constituyen tratados internacionales obligatorios para sus miembros una vez ratificados, en tanto que las recomendaciones, no son obligatorias, no son ratificados por los Estados miembros y constituyen sugerencias a los países para ir progresando en las relaciones laborales. La salud, la seguridad laboral y la seguridad social son asuntos prioritarios regulados por varios Convenios.
En 2003, la OIT adoptó un plan de acción para la seguridad y la salud en el trabajo, que incluía la introducción de una cultura de la seguridad y la salud preventivas, la promoción y el desarrollo de instrumentos pertinentes, y la asistencia técnica, involucrándose en la campaña del 28 de abril a petición del movimiento sindical. 

El 28 de abril celebra el movimiento sindical desde 1996, el Día Internacional de los Trabajadores Fallecidos y Heridos, qué mejor ocasión para honrar a los trabajadores heridos y fallecidos, valoramos y celebramos que estas lesiones y muertes pueden prevenirse y reducirse, haciendo que este día sea un acontecimiento tanto de conmemoración como de celebración, por  lo que desde 2003, este 28 de abril la OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

La campaña de la OIT del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo para 2017 se centra en la necesidad fundamental de los países de mejorar su capacidad para recopilar y utilizar datos fiables sobre seguridad y salud en el trabajo (SST), preparándose fichas informativas con objeto sensibilizar y apoyar a los países a optimizar la recopilación y la utilización de los datos sobre seguridad y salud en el trabajo (SST),y en particular, sobre la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.


Dr. Conrado Ruiz


Medicina del Trabajo Hospital de la Reina

jueves, 16 de marzo de 2017

Ya llega la primavera y comienzan las alergias a brotar…

El polen de gramíneas es la primera causa de alergia respiratoria estacional y es responsable de enfermedades como la  rinoconjuntivitis y el asma.

La rinitis alérgica afecta a casi 1 de cada 4 europeos y la sensibilización a  polen de gramíneas es la causa más frecuente de rinitis alérgica, supone un 30-50% de las rinitis alérgicas en países industrializados.


Photo by @prostooleh Oleg Baliuk

Las gramíneas son las plantas más abundantes en la tierra, se han descrito más de 650 géneros distintos y alrededor de 12.000 especies, constituyendo el 20% de la masa vegetal de nuestro planeta aunque entre todos los géneros existe una importante reactividad cruzada, es decir comparten ciertas proteínas y el que es sensible a una de ellas en mayor o menor medida, lo es al resto.

En  nuestro país, los meses de Mayo y Junio son en los que se recoge mayor cantidad de polen, aunque el periodo de polinización se puede prolongar en función de distintas variables climatológicas (humedad, temperatura, pluviosidad pre-estacional, etc.), por lo que es posible encontrar polen de gramíneas durante todo el año en diferentes zonas de la península.

Además, en los últimos años se han incrementado, debido posiblemente al cambio climático, otros tipos de polen como el de los cipreses (arizónicas) plátanos de sombra, parietaria, etc.

También existe una clara relación entre la pluviosidad pre-estacional en las zonas de clima continental y la polinización de las gramíneas aunque no es la única variable, de tal manera que si durante los meses de octubre a marzo llueve de forma abundante, es probable que en primavera, la concentración de polen de gramíneas sea elevada, lo que hace poder predecir en general si el año será mejor o peor para nuestros pacientes.

Son varios los estudios que han relacionado el recuento de pólenes con la presencia de síntomas y así se estableció un umbral para el polen de gramíneas de 35 granos/m3, a partir del cual los pacientes sensibilizados presentarían síntomas respiratorios, aunque posteriormente se ha valorado la presencia de ciertas partículas y sustancias presentes en la llamada contaminación ambiental (resultantes de la combustión de los carburantes diesel) que potencian la actividad de los pólenes.

Photo by @bedneyimages bedneyimages

Las gramíneas, además de su papel demostrado como inductores de alergia respiratoria, pueden causar alergia alimentaria a través de mecanismos de reactividad cruzada con alimentos de origen vegetal.

En aquellos pacientes que sí presentan alergia a alimentos asociada a la sensibilización a profilina, la manifestación más frecuente es la aparición de un síndrome de alergia oral (SAO), siendo excepcional otro tipo de reacciones, debido a la poca resistencia de este alérgeno a la digestión gástrica y su alta resistencia a la saliva. En general, por la termolabilidad de esta proteína estos pacientes toleran la ingesta de frutas y verduras cocidas.

Diagnóstico de la enfermedad

El diagnóstico de la enfermedad alérgica es clínico, es decir, a partir de los síntomas del paciente, aunque es necesario completar con el estudio alergológico adecuado para definir los alérgenos implicados.

Un buen ejemplo son las pruebas cutáneas (Prick-test), que consisten en reproducir en la piel del antebrazo, la reacción que sucede en la mucosa nasoconjuntival y son  las más utilizadas por su rapidez, fiabilidad y escasas molestias para los pacientes.

También el laboratorio en ocasiones es imprescindible: El diagnóstico molecular puede diferenciar entre ciertas proteínas de los pólenes (alérgenos mayores y menores) y así hacer diagnósticos diferenciales pudiendo predecir incluso una buena o mala respuesta a la Inmunoterapia.

El tratamiento de la rinitis y el asma alérgicas por polen de gramíneas incluye:

- Evitar el  alérgeno responsable
- Tratamiento farmacológico que aliviará los síntomas
- Inmunoterpia específica, siendo únicamente esta última la que ha demostrado modificar el curso natural de la enfermedad y prevenir el desarrollo de asma en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica.

Tanto la Inmunoterapia subcutánea  como la Inmunoterpia sublingual  han demostrado ser efectivas en el control de los síntomas y la reducción del uso de medicación en los pacientes alérgicos al polen de gramíneas.

Texto: Dr. Adolfo Vélez, Alergólogo Hospital de la Reina

martes, 31 de enero de 2017

Ecocardiograma de estrés, prueba diagnóstica fundamental en la detección de la isquemia miocárdica

El ecocardiograma es una prueba que usa técnicas de ultrasonido (ecografía) para producir en tiempo real imágenes del corazón, aportando gran información acerca de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes, así como el funcionamiento de sus válvulas, todo ello sin irradiar al paciente. Además es una prueba indolora y no produce ningún efecto secundario. En el ecocardiograma de estrés se utiliza esta técnica para valorar la respuesta ante situaciones que supongan un aumento del trabajo del corazón (estrés).

A continuación vamos a conocer más información sobre esta prueba de la mano de un especialista en la materia, el Dr. David Alonso, Cardiólogo del Hospital de la Reina y Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología:

¿Qué es y para qué se utiliza el Ecocardiograma de estrés

El ecocardiograma de estrés es una prueba diagnóstica utilizada en Cardiología fundamentalmente en el estudio de los pacientes con dolor torácico. Otras indicaciones son el estudio de síntomas debidos a problemas valvulares o miocardiopatías.  

¿Qué tipos existen?

Existen dos tipos fundamentales de ecocardiograma de estrés en función del tipo de estrés al que se somete el corazón. El tipo más frecuente es el ejercicio físico, ya sea caminando en una cinta o pedaleando en bicicleta. Y para aquellos pacientes que no pueden caminar se puede realizar el estrés  mediante el empleo de diferentes fármacos (dobutamina o dipiridamol/adenosina).

¿En qué consiste la prueba?

El paciente al que se realiza un ecocardiograma de estrés es monitorizado mediante el electrocardiograma. Se realiza un ecocardiograma basal antes de iniciar el ejercicio o la infusión del fármaco. Durante el estrés, ya sea mediante el ejercicio o con fármacos, se analiza la respuesta clínica (aparición de dolor torácico) y del electrocardiograma al igual que en la prueba de esfuerzo convencional. Al finalizar el estrés se realiza un nuevo ecocardiograma. Posteriormente se comparan las imágenes obtenidas en el ecocardiograma basal en relación con el ecocardiograma de estrés.  La prueba se interpreta como positiva para el diagnóstico de isquemia miocárdica si se observa un empeoramiento en el movimiento de las paredes del corazón con el estrés respecto al ecocardiograma basal (ver figura).


Figura. Imagen de ecocardiograma de estrés. Basal (izquierda) y estrés (derecha)

¿Qué ventajas presenta sobre la prueba de esfuerzo convencional?

Se trata de una prueba más precisa que la prueba de esfuerzo en la valoración de la existencia de enfermedad coronaria en un paciente con dolor torácico. Además permite observar cómo se comportan los problemas valvulares en relación con el ejercicio.

Otra ventaja del ecocardiograma de estrés es que se puede realizar en todo tipo de pacientes, con independencia de su capacidad de ejercicio (ecocardiograma de estrés con fármacos en aquellos que no pueden caminar) o de las alteraciones basales del electrocardiograma.