¿Qué es la
Neurofisiología Clínica?
La
Neurofisiología Clínica (NFC) es una especialidad médica relativamente “nueva”
ya que su implantación como especialidad específica dentro de la medicina data
de relativamente hace pocos años cuando se empezó a considerar que debería
haber una formación específica y reglada en el conocimiento, metodología e
interpretación de la fisiología del sistema nervioso y de sus alteraciones o
patologías.
De
este modo, existe ya hace años en España y en otros muchos países una formación
especializada dentro del sistema MIR (Médicos Internos Residentes) del
ministerio de educación, con unidades acreditadas para dicha formación en
muchos hospitales de la geografía española
¿Qué
estudia la Neurofisiología Clínica?
La
NFC se ocupa del estudio del funcionamiento del sistema nervioso y de la ayuda
al diagnóstico (y eventual tratamiento) de las enfermedades que afectan al
mismo, mediante la utilización de diversas exploraciones funcionales en las que
el neurofisiólogo explora al paciente e interpreta los resultados con el fin de
establecer un diagnóstico de la patología si ésta existe.
Al
ser el sistema nervioso un conjunto de órganos que regula muchas y diversas
funciones dentro del cuerpo humano, la NFC está en relación con otras muchas
especialidades tanto médicas como quirúrgicas, entre ellas la neurología, la
neurocirugía, la traumatología, la rehabilitación, la psiquiatría, la
pediatría, la oftalmología, la otorrinolaringología etc, de modo que los profesionales
pertenecientes a estas disciplinas, solicitan habitualmente exploraciones al
neurofisiólogo para apoyar el diagnóstico final de sus pacientes.
¿Qué
enfermedades son objeto de la Neurofisiología Clínica?
La
NFC puede contribuir al estudio y diagnóstico de enfermedades y procesos
patológicos tan frecuentes como las lumbalgias y ciatalgias, las cervicalgias,
los síndromes de atrapamientos nerviosos (síndrome del túnel carpiano), las
lesiones traumáticas de los nervios periféricos, las epilepsias del niño y del
adulto, las enfermedades degenerativas del sistema nervioso (Alzheimer), la
esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) etc.
Además,
es la especialidad médica más adecuada (ya que es la única que incluye en su
formación un apartado específico para ello) para abordar la patología del
sueño, con enfermedades tan prevalentes hoy en día como el síndrome de apnea
del sueño, el insomnio, los terrores nocturnos y otras parasomnias del niño,
etc.
Asimismo,
la NFC se encarga también del estudio de enfermedades de la visión y del oído
como pueden ser las hipoacusias o pérdidas auditivas y en los últimos años, la
especialidad ha crecido y se ha expandido a otros campos como la monitorización
neurofisiológica intraoperatoria en la que el neurofisiólogo controla y testea
el funcionamiento de las estructuras nerviosas que pueden ser susceptibles de
ser lesionadas en los actos quirúrgicos en los que el cirujano actúa sobre
ellas o en su proximidad.
En
sucesivas entregas del blog, iremos profundizando en ciertos aspectos sobre los
métodos que utiliza el neurofisiólogo para el estudio de todas estas patologías
e iremos desgranando las características clínicas, el diagnóstico y el
tratamiento de las más frecuentes.
Dr. Arsenio
Vázquez Feito
Especialista en Neurofisiología Clínica Hospital de la Reina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te ha gustado lo que has leído? Deja un comentario.