lunes, 16 de enero de 2017

El Endoscopio y su importancia en la prevención del cáncer


La creciente demanda de exploraciones endoscópicas en la práctica clínica diaria es un hecho incuestionable. Las razones para ello son muy variadas: la elevada sensibilidad y especificidad que tiene como prueba diagnóstica, la creciente y constante ampliación de sus posibilidades terapéuticas, y la existencia de una gran prevalencia de manifestaciones digestivas entre la población general son algunas de ellas.

El Hospital de la Reina, consciente de la importancia de estas exploraciones, vitales para la prevención, detección precoz, diagnóstico y tratamiento del cáncer, y de otras importantes enfermedades, ha querido ofrecer a sus pacientes la mejor aparatología a su alcance. El Endoscopio para la Consulta de Aparato Digestivo es buena muestra de ello. Acompañado de un sistema informático avanzado que permite proporcionar un resultado inmediato y que facilita enormemente el seguimiento y estudio de la evolución de la dolencia a través de imágenes precisas a todo color, se convierte de este modo en una herramienta imprescindible.


En palabras del Dr. Urquiza, uno de los miembros del equipo, las utilidades del Endoscopio son muy amplias tanto para el Estudio Comparativo de Patología Crónica, como para la realización de Iconografías, así como en la práctica de Sesiones Clínicas con cirugía y anestesia.

La consulta de Aparato Digestivo cuenta además con una cartera de servicios completa, con un experimentado equipo humano y unas instalaciones amplias, confortables y que permiten la privacidad del paciente y su segura recuperación de pruebas diagnósticas o terapéuticas, garantizando de este modo su máximo bienestar.

viernes, 12 de agosto de 2016

¿Sabías qué hay que hacer en caso de sufrir un atragantamiento?


¿Qué es la Maniobra de Heimlich?

La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión Abdominal, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio,  bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto pequeño. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

La asfixia impide que el oxígeno llegue a los pulmones y desde allí al resto de los órganos. Si el cerebro permanece sin oxígeno durante más de cuatro minutos, puede ocurrir algún daño cerebral o incluso la muerte.

En la actualidad, se recomienda que la maniobra de Heimlich debe utilizarse sólo en caso de una obstrucción grave de la vía aérea, en la cual la persona ya no puede hacer ningún ruido. 
Mientras que en una persona con una obstrucción leve, en la cual todavía puede toser, no se deben obstaculizar sus intentos por expulsar el objeto por sí sola.

La técnica difiere en:

En casos de embarazadas, personas obesas o muy grandes, la técnica debe modificarse por compresiones torácicas, siguiendo la misma dinámica que las compresiones abdominales. Los golpes en la espalda pueden agravar la obstrucción, debido a la fuerza gravitacional, convirtiendo una obstrucción leve en una grave.

Síntomas:

-Piel morada
-Dificultad para respirar
-Incapacidad para hablar
-Pérdida de conocimiento

Otros signos:

-Respiración ruidosa o sonidos muy agudos al inhalar
-Tos débil o improductiva

Prevención:

En adultos:

-Cortar los alimentos en piezas pequeñas
-Masticar lenta y completamente, en especial cuando se usa prótesis
-No reír o hablar mientras se mastica y traga
-Evitar la ingesta excesiva de alcohol antes o durante las comidas

Bebés y niños:

-No dar a menores de 4 años alimentos pequeños o trozos que puedan obstruir la garganta
-Supervisar el momento de la ingesta
-Mantener objetos y juguetes pequeños fuera de su alcance
-Evitar que corran o jueguen con alimentos en la boca.

Los niños mayores no deben ofrecer alimentos o juguetes a los más pequeños.

Cómo se realiza la maniobra de Heimlich?

Simple y efectiva, la maniobra de Heimlich puede ser dolorosa y causar lesiones a la víctima,  por ello debe utilizarse sólo en caso de emergencia real.

PASOS:

-Pararse detrás de la persona rodeándola por la cintura con los brazos.
-Formar con una mano un puño, colocarlo por el lado del pulgar y encima del ombligo de la víctima
-Agarrar el puño con la otra mano y realizar compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro
-Repetir hasta que el objeto salga o la víctima pierda el conocimiento

Si se encuentra sólo empújese usted mismo o presione su abdomen contra el respaldo de una silla o barandilla.

En niños menores de 2 años:

-Sostener al pequeño de su pecho, boca abajo, con una sola mano a lo largo del antebrazo.
-Con el talón de la mano libre dar 5 golpes fuertes y rápidos en la espalda.
-Voltear al pequeño y extraer el objeto con el dedo formando un gancho. 
-Hacerlo en un solo intento evitando agravar la situación.


jueves, 4 de agosto de 2016

¿Sabías qué hay que hacer en caso de sufrir una herida cortante?


Todos en nuestro entorno o familia estamos expuestos a sufrir algún tipo de herida en nuestra vida cotidiana. Es muy importante saber cómo actuar ante estos accidentes y aún más que cosas NO debemos hacer. 

Las heridas pueden ser:

Superficiales: cuando afecta solo la piel
Profundas y más graves: cuando comprometen grandes vasos, músculos o tendones.

Las mismas son causadas por diversos objetos filosos o punzantes. Ocurren con mucha frecuencia en el ámbito del hogar, sobre todo en los niños, cuando chocan contra el borde de un mueble, por ejemplo.

¿Qué no debemos hacer ante heridas cortantes?

-Nunca tocar las heridas con las manos sucias.
-No aplique ningún tipo de ungüento, ni sal, ni café, etc…
-No colocar pomadas o antibiótico local.

¿Qué debemos hacer en el caso de una Herida Cortante?

-Si la herida es pequeña debemos lavarla con abundante agua y jabón neutro.
-Luego cubrirla con una gasa estéril, o en caso de no tenerla, con el género más limpio que tengamos.
-Si la herida es profunda y sangra, cubrir con una gasa estéril e inmediatamente acudir al médico.

A continuación detallamos distintos tipos de heridas cortantes que podemos sufrir en nuestra vida cotidiana y cómo tratarlas:

Heridas Lacerantes

Son producidas por objetos de bordes dentados, como serruchos, bordes de latas, engranajes, alambres de púa, etc.
Se observa desgarramiento de los tejidos, y los bordes son irregulares.
Estas heridas suelen sangrar de forma abundante, es importante saber que ante estas heridas deben tener un cuidado especial:

-Estas heridas  “no se lavan “.
-Colocar los bordes de la herida juntos.
-Cubrir con gasa estéril o paño limpio.
-Detener el sangrado.
-Si el sangrado es importante y en uno de los miembros, elevarlo.
-Aplicar frio local.
-Trasladar el herido inmediatamente a un centro médico.

Heridas Punzantes

Son producidas por la incrustación de objetos puntiagudos, como anzuelos, astillas, agujas, clavos o mordeduras de serpientes. En todos estos casos, la lesión es dolorosa, la hemorragia externa es escasa y el orificio de entrada es pequeño.
Se las considera peligrosas ya que, al ser profundas, pueden perforar vísceras y provocar hemorragias internas. Debido a esto, el riesgo de infección es mucho mayor.

Las más comunes son:

-Heridas por incrustación de anzuelos:

-Nunca extraiga el anzuelo.
-Limpiar como el resto de las heridas con agua y jabón neutro.
-Colocar un apósito sin presionar.
-Llevar al centro de salud más cercano.

-Heridas por incrustación de espinas:

-Debido a su fragilidad, las espinas de las plantas o los fragmentos de fibras de vidrio resultan difíciles de extraer con una pinza, ya que se rompen al hacer presión.
-Se puede intentar desprenderla con cinta de embalar limpia o cera depilatoria tibia. Si así no se consigue, debe acudir a su centro de salud para que un especialista se la extraiga.

-Heridas por incrustación de astillas:

-Las astillas, suelen ser muy dolorosas y pueden causar infecciones si no se las extrae rápidamente.
-Para retirar la astilla, debe lavarse las manos primero.
-Si es superficial, se puede retirar con una pinza desinfectada en alcohol.


-Si es profunda, nunca escarbar la piel, en este caso debe acudir lo antes posible a un centro de salud.

miércoles, 27 de julio de 2016

¿Sabías qué hay que hacer en caso de sufrir un calambre?


No es aventurado afirmar que casi todo mundo ha experimentado un calambre después de un día de actividad física anormalmente intensa, aunque también suele presentarse mientras se realiza un gran esfuerzo, movimientos monótonos y cuando modificamos la posición corporal en donde una de nuestras extremidades se encontraba incómoda o tensa.

Asimismo, es común que este tipo de contracción muscular genere miedo o pánico ante la sorpresa que genera y, por tanto, no se sabe qué hacer. Lo cierto es que los calambres suelen ser inofensivos, frecuentes en personas sanas y se deben a irrigación sanguínea insuficiente de un músculo y pérdida de minerales como potasio, calcio y sodio.

CAUSAS

Práctica deportiva y trabajos físicos prolongados son la principal causa de calambres, debido a fatiga muscular y por no reemplazar la pérdida de agua, sodio y potasio que sufre el organismo al sudar. Usualmente se presentan al dormir, cuando se realiza un movimiento o estiramiento que desencadena la contracción dura de un músculo (frecuentemente del pie o pierna) que no puede relajarse.

Los calambres son también muy frecuentes en personas de la tercera edad, debido a que su organismo sufre alteraciones de calcio, magnesio y algunas enzimas; asimismo, es un problema de hábitos por que muchos ancianos no toman las cantidades de agua suficientes, llevan una dieta inadecuada y no realizan actividad física, lo que repercute no sólo en disminución de líquido y sales, sino también en problemas de circulación y baja resistencia al esfuerzo.

Otros motivos que pueden generar calambres son:

-Consumo de alcohol, refresco de cola, café y cigarrillo, pues el organismo utiliza calcio u otros minerales para procesar y eliminar estas sustancias.
-Deficiencia de vitaminas del complejo B, concretamente de tiamina (B1), que es una sustancia que contribuye a la transmisión de impulsos nerviosos a los músculos.
-Gripe o resfriado común, ya que hay un descenso en la cantidad de agua.
-Problemas circulatorios (como várices) en combinación con posiciones que dificultan la irrigación sanguínea, pues eliminan de momento la circulación.
-Exceso de grasa y colesterol, así como obesidad, pues condicionan trastornos en el flujo sanguíneo.
-Alteraciones hormonales, debido a que tanto en el climaterio como al padecer enfermedades en la tiroides puede disminuir la cantidad de calcio en el organismo.
-Trastornos menstruales pueden producir sangrados abundantes y, con ello, generar una disminución de sales y agua en el organismo.
-Enfermedades renales, ya que ocasionan desequilibrio de los minerales (electrolitos) en la sangre.

Finalmente, la epilepsia se caracteriza por la generación de descargas eléctricas desordenadas que pueden dar pie a contracciones musculares y, por ende, calambres.

¡QUÉ HACER?

Antes del calambre suele presentarse una fasciculación o movimiento involuntario en el músculo, parecido a un tic, que indica excitación excesiva de las terminales nerviosas, de modo que esta señal puede ser una advertencia. En el momento de la contracción, la persona afectada u otra que le auxilie deberá ejecutar una serie de sencillos pasos para resolver la situación, siempre conservando la calma.

Primeramente se interrumpirá la actividad que se realiza, aunque generalmente el propio calambre obliga a detenerse; luego se procederá a estirar el músculo y a darle masaje vigoroso para que la tensión desaparezca. También da buenos resultados y reconforta apretar con fuerza la zona afectada, tratando de no dañar o pellizcar la piel.

Una vez que el espasmo cede, la extremidad se debe poner en movimiento con suavidad para que el músculo trabaje, con la finalidad de prevenir el resurgimiento del malestar. Finalmente, refrescar la región con agua fría suele ayudar; no es necesario tomar analgésico alguno ni aplicar pomadas o ungüentos.

LOS CALAMBRES PUEDEN EVITARSE

Existen diversos recursos que ayudan a prevenir estas molestas manifestaciones:

-Estirar los músculos antes de hacer cualquier ejercicio.
-Evitar esfuerzo físico excesivo, aunque se recomienda practicar ejercicio por lo menos tres veces por semana.
-Tomar líquido suficiente (6 a 8 vasos con agua al día); si hay pérdida fuerte se recomienda ingerir soluciones con electrolitos, como sodio y potasio.
-Disminuir la cantidad de grasa en la dieta e incorporar alimentos ricos en calcio; lácteos, pescados, frutas y legumbres son fundamentales.
-También se recomiendan los cítricos (naranja, toronja, limón, guayaba), que tienen importante contenido de potasio.
-Mantener peso regular y adecuado.
-Si se detectan problemas de circulación, podrá utilizarse una bolsa con agua caliente para favorecer el flujo sanguíneo.
-Excluir refrescos, café, tabaco y alcohol de la dieta.
-Corregir posturas que provoquen tensión o presión sobre los músculos.

Recuerde que los calambres suelen ser un padecimiento inofensivo, por lo que las medidas arriba citadas bastarán para erradicarlo; en caso de que el problema persista se deberá acudir a un médico general para encontrar las causas del malestar.

Recuerda que los calambres suelen ser un padecimiento inofensivo, por lo que las medidas arriba citadas bastarán para erradicarlo; en caso de que el problema persista se deberá acudir a un médico general para encontrar las causas del malestar.